UPP Pediatría

Category Archives: Enlaces

Protocolo de prevención y tratamiento de UPP en pediatría del Hospital del Mar certificado por UPPpediatría.org

Estamos de enhorabuena. A pesar del tiempo que llevamos sin mostrar ninguna entrada, hemos estado trabajando para seguir avanzando en la creación y certificación de materiales documentales dirigidos a mejorar los cuidados de la población dependiente, en especial de los más pequeños.

Antes que nada agradecer la colaboración desinteresada del grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP) al ceder sus materiales y experiencia en la certificación de documentos relacionados con el abordaje de personas en riesgo de úlceras por presión /UPP o que ya las padecen.

Gracias al GNEAUPP, hemos podido contar con documentos acreditativos que hemos adaptado por nuestro grupo científico. Desde esta entrada, por tanto, recalcar de nuevo el espíritu, la generosidad y la gran labor que desde el GNEAUPP se hace para divulgar y acreditar documentos.

Pero hoy queremos hablar sobre el gran trabajo que desde el Hospital del Mar (Barcelona) han realizado. En especial desde la Comisión de Úlceras por Presión y el Servicio de Metodología y Calidad e Investigación. Un protocolo que ha seguido todos los estándares marcados por los revisores de UPPpediatría. Que, a su vez, han seguido las directrices marcadas por el documento AGREE II. Además, este protocolo (en castellano y catalán) se acompaña de dos documentos más que también han sufrido el proceso de evaluación para su acreditación.

Hospital del Mar. Fuente: europapress.

En los siguientes enlaces puedes descargarte los documentos de los que estamos hablando, pues la mejor forma de valorar su contenido es leyéndolos. Cabe recordar que al ser un protocolo se han tenido en cuenta las peculiaridades de su propio contexto sanitario, que en muchas ocasiones no tiene porqué coincidir con el de otros. De ahí las diferencias, por ejemplo, en cuanto a técnica o productos a utilizar.

Seguro que en algunas de las recomendaciones sí que podemos coincidir y en otras no podemos aplicarlas en nuestro contexto sanitario.


Read more ...

¿Es seguro usar apósitos de miel para curar heridas en neonatos? Información para navegantes.

Empezamos el año 2017 con un poco de retraso, pero con las pilas cargadas. Seguimos trabajando para poder informar sobre los acontecimientos más relevantes sobre el cuidado de los niños/as en riesgo de padecer heridas o que ya las padecen.

Como no podía ser de otra forma, empezamos hablando de uno de los temas más candentes…

¿Usamos los apósitos de miel en la población más vulnerable?

No haremos un recorrido por la historia y usos de la miel en las heridas, pues sabemos que nuestros lectores ya llevan tiempo leyendo sobre este tema. Cada uno de nosotros utilizamos los productos sanitarios de miel según el alcance que podamos tener a los mismos. En general, los productos de miel son soluciones saturadas de azúcar derivada del néctar y modificado por las abejas. La miel tiene características que le proveen la habilidad de desbridar de forma efectiva heridas con carga desvitalizada. Pero es sobretodo la miel de Maluka la utilizada para fabricar dichos productos sanitarios. Esta miel -Leptospermum honey (ALH)- procede del polen y néctar del árbol del Leptospermum, árbol nativo de las Islas Rim del Pacífico así como de Nueva Zelanda y Australia. Esta miel contiene de forma única el methylglyoxal y dependiendo de su concentración podemos graduar su actividad sobre las heridas.

La miel comestible que se vende en supermercados no cumple los requisitos para ser usada en heridas. Solo la miel de Maluka ha demostrado su eficacia.

Nuestro interés sobre este tema es debido a la publicación de un caso clínico relacionado con el uso de estos productos con miel en la población neonatal.  El estudio «Flaccid paralysis in an infant associated with a dirty wound and application of honey» publicado en diciembre del 2016 en Open Access por Charlotte Jane Joseph, Teik Beng Khoo y Keng Yee Lee en la revista BMJ Case Rep, nos informa sobre un efecto adverso relacionado con el uso del producto con miel.

La miel del árbol de Maluka. Autor Imagen: Pablo Garcia-Molina.

La miel del árbol de Leptospernum (Maluka). Autor Imagen: Pablo Garcia-Molina.


Seguro que todos hemos oído hablar sobre el riesgo de botulismo relacionado con la miel. El primer caso en pediatría se reportó en California (Estados Unidos de América) en 1976. El botulismo infantil ocurre cuando las esporas de Clostridium botulinum se convierten en en neurotoxinas botulínicas dentro del torrente sanguíneo. Para ello los productos de miel deben tener presentes esas esporas. Y este es un factor esencial para poder entender el caso clínico -que a continuación explicaremos-, según la opinión del autor de este post.

En la población neonatal debemos vigilar de forma exhaustiva la aplicación de nuevos productos. Dr. García-Molina.

El neonato en cuestión tenía 36 semanas de EG con u peso al alta de 2,52 Kg. A los pocos días de ingreso (sospecha de sepsis) se da de alta y al 10º día de vida volvió a ingresar por fiebre y una úlcera en la zona del ombligo (en el artículo podéis ver la fotografía). Se le trató inicialmente con penicilina y cloxacilina de forma intravenosa. De forma tópica se decidió el uso de un apósito de miel. A los 30 días de vida la herida empeoró y fue necesario realizar desbridamiento quirúrgico por desarrollar una fascitis necrotizante.   Tras la operación se mantuvo intubado por mantener una hipotonía general y no tener reflejos. El equipo de salud diagnóstico el botulismo infantil basándose en las pruebas clínicas y su evolución, más allá de los cultivos de sangre negativos realizados. Una vez tratada la causa, el neonato mejoró en una semana (se extubó).

En este caso los autores dejan claras las sospechas sobre la seguridad de este tipo de apósitos en su contexto sanitario (Malasia). Es difícil pensar que el apósito utilizado estuviera contaminado desde el principio, es más plausible pensar que una vez abierto el apósito pudo contaminarse y luego infectar al neonato. A pesar de esta sospecha, los autores sí refieren que el botulismo no es una enfermedad habitual en su país, y por tanto podemos pensar que los autores dan a entender que el origen es la manipulación del propio apósito por parte de los profesionales sanitarios.

Niña en la granja. Autor: Pablo García-Molina

Niña en la granja. Autor: Pablo García-Molina


Más allá de dar la voz de alarma respecto a la seguridad clínica de estos apósitos, desde el grupo científico upppediatria.org queremos informar sobre la existencia de otros estudios que sí hablan sobre la seguridad de estos productos en pediatría. Así por ejemplo, el artículo «Safety and efficacy of active Leptospermum honey in neonatal and paediatric wound debridement» de la autora R. Amaya, publicado en el Journal of Wound Care en 2015, nos informa sobre un estudio retrospectivo multicéntrico realizado sobre 36 neonatos y 79 niños/as. Los individuos con heridas recibieron el tratamiento con un apósito de miel específico. No reportaron ningún efecto adverso y sí pudieron afirmar que más del 80% de los neonatos y niños cerraron completamente las heridas. La autora pudo afirmar que el uso de este apósito es seguro y efectivo en la curación de heridas en pediatría.

The results of this study support ALH as a safe and effective treatment option in this group of patients. R. Amaya

Ahora bien, más allá de las limitaciones metodológicas (estudios retrospectivos y casos clínicos aislados) de los estudios presentados y sus divergentes resultados, sí debemos hablar sobre el especial cuidado que tenemos que prestar a los niños con heridas a los cuales se les aplican nuevos tratamientos. No solo aquellos impregnados con algún tipo de antiséptico, si no también a aquellos que tienen cualquier otra sustancia a la cual el niño o neonato sea sensible. Por tanto, la recomendación para evitar estos efectos indeseables es que cada vez que iniciemos una cura con un tipo de apósito nuevo para la piel del niño o neonato, se debe revisar las primeras 24 horas.

Dr. Pablo García-Molina
Editor upppediatria.org
Jose Antonio León
Editor upppediatria.org

4º Encuentro Mundial de la Sociedad Internacional del Cuidado de Heridas en Pediatría

Este año la «World Union of Wound Healing Societies (WUWHS)» celebrada en Florencia (Italia) durante 25 y 29 de Septiembre, ha incluido el 4º encuentro Mundial de la Sociedad Internacional del Cuidado de Heridas en Pediatría.

unnamed

Este año el evento se producirá el domingo día 25 de Septiembre del 2016 desde las 9:45 horas hasta las 16:30 horas en el Pavellón Spadolini (Hall Leonardo). Los temas sobre los que se hablarán serán los siguientes:

-Paneles de discusión de expertos sobre temas en heridas pediátricas.

Prevención de las heridas en pediatría.

-Cuidados de los niños con estomas complicados.

Investigación en cuidado de las heridas en pediatría.

-Actualización de la aplicación de la terapia de presión negativa en heridas en pediatría.

-Cuidados en el trasplante de cara.

Úlceras por Presión relacionadas con los dispositivos clínicos.

A pesar de los esfuerzos realizados por la Comunidad Científica Mundial, cada año se va reduciendo la importancia y por tanto el tiempo dedicado a los niños y niñas con heridas. Es necesario que aquellos profesionales que vayan al Congreso Mundial se pasen por este evento científico para aprender y poder divulgar en su medio. Estoy convencido que esto va a pasar, por lo que espero que los lectores habituales de nuestras entradas y nuestros documentos puedan acudir e informarnos de las principales mejoras y conocimientos que se han tratado en este evento científico.

Pablo García-Molina

Editor upppediatria.org

2ª Edición Curso Úlceras por presión en Pediatría (GNEAUPP)

Cada vez queda menos para que dé comienzo el curso de cuidado del niño/a en riesgo de UPP o que ya las padecen. Este año 2016, entre el 16 de mayo y el 24 de junio, la Escuela de Formación e Investigación en Heridas nos UPP provocada por catéter venoso periférico. Autor: P García.vuelve a ofrecer la segunda edición de este curso.

Los objetivos generales del curso serán:

  1. Reconocer las diferencias y similitudes entre características de los niños y adultos, en relación a la valoración del riesgo, prevención y actuación de las UPP.
  2. Identificar las principales medidas preventivas a aplicar en población pediátrica y neonatal para evitar la aparición de una UPP o reducir la gravedad de aquellas que sean «inevitables».
  3. Definir las medidas de cuidados a aplicar una vez desarrollada una UPP en un niño o neonato.

En el siguiente enlace podrás descargarte más información sobre el curso: la guía del curso, la inscripción, fechas de realización,…

¿Quieres disfrutar de este viaje juntos? Ningún niño/a con UPP. No lo podemos permitir.

 

Resumen UPPPEDIATRIA 2015

Siendo este un primer curso casi completo de actividad real de la página web “UPPPEDIATRIA y otras heridas”, el grupo científico quiere mostraros un resumen de los principales resultados y resumen de las entradas que se han publicado a lo largo del año 2015 (a partir del mes de Abril).

En total, han habido 28 nuevas entradas y se han publicado documentos de máximo interés para el cuidado de la población infantil con heridas o en riesgo de padecerlas. En total han visitado nuestra página más de 13.000 personas distintas, generando un tráfico de datos de 13,1 GB, desde países como Estados Unidos, México, Argentina, España, Colombia, Chile, Perú, Alemania, Brasil.

Procede de: ayudawp.com/envia-a-twitter-tus-entradas-antiguas/

Procede de: ayudawp.com/envia-a-twitter-tus-entradas-antiguas/

Además, este año se creó la cuenta de twiter y gracias a nuevas colaboraciones ha sufrido un gran empujón. Al igual que las notificaciones a través de Facebook, que permiten que la información de UPPPEDIATRIA.org pueda ser accesible en un solo “click”.

En referencia a las entradas de este año 2015, todo empezó en Abril. En este mes se publicaron 3 entradas que advertían de los tres primeros documentos científicos realizados por un pequeño grupo de trabajo de UPPPEDIATRIA.org. Los documentos científicos se basaron en un documento de consenso en inglés “Best Practice Statement (2014) Principles of wound management in paediatric patients. London: Wounds UK. Disponible en: www.wounds-uk.com” y que el propio grupo UPPPEDIATRIA.org tradujo e interpretó añadiendo las impresiones científicas de los autores de la revisión.

A partir de entonces, en las entradas de la web se han tratado diferentes temas de interés muy variopintos:

Reducción del dolor con la interacción con perros así como la reducción del dolor jugando con la realidad virtual. 

Factores que intervienen en las UPP en pediatría.

Quemaduras en la infancia: valoración.

El uso de dispositivos clínicos como mayor productor de UPP en pediatría.

Prevención de UPP provocadas por la Ventilación mecánica no Invasiva en neonatos.

-Referencia a cursos sobre lesiones benignas en pediatría y cuidado del niño con UPP.

Dermatitis del Pañal.

Uso de leche humana para reducir la dermatitis del pañal.

Monitorización inalámbrica para prevenir UPP.

Hemos apoyado la campaña de visualización de los niños que padecen Epidermólisis Bullosa

 

NO_MAS_UPPPEDIATRIA

-Y como no podía ser de otra forma también hemos participado de la campaña de STOP UPP (del GNEAUPP y otras comunidades científicas) con las Jornadas del 19 de Noviembre, donde hicimos hincapié en la necesidad de valorar el riesgo de UPP que tienen los neonatos y los niños/as. Para este propósito se realizó un maravilloso cartel “NI UN NIÑO MÁS CON UPP”.

 

Además se han generado dos nuevos grupos de trabajo. Gracias a la colaboración de SEEN_2UPPPEDIATRIA.org con la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) uno de los grupos creará un Documento de consenso sobre la prevención de UPP en neonatos portadores de VMNI. Y el otro grupo realizará un proyecto de investigación con el objetivo de valorar y evaluar la magnitud de las dermatitis del pañal en los neonatos hospitalizados. Ambos grupos formados por diferentes profesionales sanitarias de distintas Comunidades Autónomas. Dos proyectos ilusionantes que pronto verán la luz y que serán parte del conocimiento sobre prevención y tratamiento de heridas que desde el grupo UPPPEDIATRIA.org se quiere potenciar.

Solo nos queda agradecer las miles de visitas y descargas, así como los comentarios y feed-back recibidos. Sin vuestra participación este proyecto no seguiría hacia delante. Para el año próximo solo pedimos que cada vez más aumente la evidencia científica y que desde la página UPPPEDIATRIA.org podamos hacérosla llegar de la mejor forma posible.

Felices fiestas y feliz año nuevo 2016.

“NI UN SOLO NIÑO/A CON UPP U OTRAS HERIDAS”

“NINGÚN NIÑO/A CON HERIDAS SIN EL MEJOR PLAN DE TRATAMIENTO,… LA PREVENCIÒN”

 

Grupo Científico UPPPEDIATRIA.org

Editores/Autores:

Pablo García-Molina

Jose Antonio León Mangado

Carlos Pereyra

Evelin Balaguer López

Cristina Quesada Ramos

Mª Ángeles Ferrara Fernández

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías