Este primer trabajo trata sobre los «Cuidados de la piel relacionados con la dermatitis del pañal en neonatos»
El formato elegido para la presentación será una sesión webinar.
La fecha de la sesión será el día 𝟑 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐳𝐨 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟐 𝐝𝐞 𝟏𝟖 𝐚 𝟏𝟗 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬 (𝐝𝐞 𝟏𝟕 𝐡 𝐚 𝟏𝟖 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐈𝐬𝐥𝐚𝐬 𝐂𝐚𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬).
Este webinar contará con la presencia de varios de nuestros compañeros y compañeras de UPPpediatría.
1. 𝙋𝙍𝙀𝙎𝙀𝙉𝙏𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉 𝘿𝙀𝙇 𝙒𝙀𝘽𝙄𝙉𝘼𝙍.
– Dña. Mª José Cano Ochoa. Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal.
– Prof. Dr. Pablo García Molina. Msc, PhD. Especialidad Enfermería Pediátrica. Profesor Vinculado HCUV (Unidad Enfermera de Úlceras y Heridas Complejas) con Departamento Enfermería UV. Junta Directiva Sociedad Española de Enfermería Neonatal. Coordinador grupo de cuidados de piel (SEEN). Miembro del grupo científico Upppediatria.
– 𝙈𝙤𝙙𝙚𝙧𝙖𝙙𝙤𝙧𝙖: Dra. Mª Ángeles Ferrera Fernández. RN, PhD, Especialista Enfermería Pediátrica. Presidenta de la Subcomisión Docente de Enfermería Pediátrica, UDM Pediatría CHUIMI. Junta Directiva Sociedad Española de Enfermería Neonatal. Grupo científico Upppediatria. Grupo de cuidados de la Piel (SEEN).
2. 𝙋𝙍𝙀𝙎𝙀𝙉𝙏𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉 𝘿𝙀 𝘿𝙊𝘾𝙐𝙈𝙀𝙉𝙏𝙊 𝘿𝙀 𝘾𝙊𝙉𝙎𝙀𝙉𝙎𝙊.
Dra. Isabel Mª Fernández Medina. PhD. Enfermera especialista en pediatría. Profesora de la Universidad de Almería. Integrante del Grupo de Cuidados de la Piel (SEEN). Presentación Documento: justificación, objetivo, desarrollo del documento, puntos clave, prevención.
Carmen Alonso Alonso. Enfermera especialista en pediatría. Supervisora de CCEE en el Hospital Universitario Donostia. Integrante del Grupo de Cuidados de la Piel (SEEN). Explicación del Tratamiento.
3. 𝙋𝙍𝙀𝙂𝙐𝙉𝙏𝘼𝙎, 𝘿𝙐𝘿𝘼𝙎 𝙔 𝙎𝙐𝙂𝙀𝙍𝙀𝙉𝘾𝙄𝘼𝙎
Las plazas en este webinar están por determinar, tendrán preferencia las enfermeras socias de la SEEN. Si la demanda de plazas superara la oferta, se tendrá en cuenta el hospital de procedencia. Ya que es preferible que asistan 2 o 3 enfermeras por hospital.
En la última entrada del año, nuestro grupo científico quiere anunciaros una gran noticia acompañados de las protagonistas de esta historia.
Historia que comienza con el anuncio del II Premio UPPpediatría al mejor trabajo sobre cuidados de la piel en recién nacidos. En nuestra línea de los últimos años, el grupo científico UPPpediatría ha querido galardonar al equipo de investigación que ha elaborado el mejor trabajo de investigación en cuidados de la piel en neonatología presentado en el VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) en el año 2021.
Este congreso fue especial porque, aunque se iba a celebrar en las Palmas de Gran Canaria, debido al contexto de pandemia se tuvo que celebrar de forma online. Sin embargo, y a pesar de la distancia marcada por este formato, los trabajos presentados mantuvieron la línea de excelencia y calidad de años ulteriores.
Aunque, como es lógico, solo uno podía llevarse el tan ansiado II Premio de UPPpediatría que en esta edición estaba dotado con 100 euros.
El título de este trabajo fue «Incidencia de la Dermatitis del Pañal en neonatos ingresados en UCI y factores de riesgo asociados».
Las autoras del mismo fueron María Fontanals Planas, Amaranta Peiro Conde y Estefanía Sáez Galán (Enfermeras Neonatales del Hospital Clínico Maternidad de Barcelona).
Y la mejor forma de celebrarlo es poder contar con ellas para que nos cuenten el resumen de su estudio.
Como en el I premio Upppediatria de 2019, el Hospital Clínic de Barcelona se lleva otro año más este reconocimineto al mejor proyecto de investigación.
Pueden estar muy orgullosos de su equipo de enfermeras.
Sin más preámbulos os dejamos con María, Amaranta y Estefanía, agradeciéndoles que participen en la última entrada del año 2021.
Somos un grupo de enfermeras de la unidad de Neonatología del Hospital Clínic de Barcelona. Si bien la dermatitis del pañal es una lesión recurrente en los neonatos, en los últimos años hemos notado un aumento en la incidencia de esta afección.
Estefanía, María y Amaranta. Enfermeras neonatales Hospital Clínic de Barcelona
A raíz de esto y gracias a la informatización de las curas enfermeras, empezamos a recoger datos acerca de estas lesiones. Iniciamos un estudio para saber qué incidencia de dermatitis de pañal tenemos actualmente en nuestra unidad de Neonatología y qué factores de riesgo hay asociados a la aparición de esta lesión cutánea relacionada con la dependencia.
By Enfermeriacreativa.com & Upppediatria
Para ello realizamos un estudio prospectivo de cohortes en el que se incluyeron todos los recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos durante dos años (abril de 2019 a abril de 2021) y se excluyeron los RN con patología dermatológica. Todos los pacientes recibieron los cuidados estandarizados de prevención de lesiones por presión acorde al protocolo local. Se recogieron variables demográficas, motivo de ingreso, día de aparición de la lesión y duración de la misma. A todos los pacientes se aplicó la escala validada e-NSRAS para valoración del riesgo de aparición de úlceras.
Durante el periodo de estudio se incluyeron 145 pacientes de los cuales 28 presentaron dermatitis del pañal, lo que supone una incidencia del 19,3%. Casi dos de cada 10 neonatos sufrieron una dermatitis del pañal. El 53,6% fueron varones. La edad gestacional media de nacimiento fue de 28±1 semanas y la edad gestacional media en el momento de la aparición fue de 33 semanas. La media de peso al nacer fue de 1272±82 gramos y la media de peso en el momento de la aparición fue de 1579±13 gramos. El 71,4% de los pacientes realizaba una lactancia mixta, el 21,4% una lactancia artificial y el 7,1% una lactancia materna. El 50% de pacientes había recibido pauta antibiótica durante el ingreso. El 28,6% de los afectados precisó tratamiento con crema barrera, el 46,4% fue tratado con Eosina y el 25% requirió de ambos. Los resultados del estudio nos llevan a la conclusión de la necesidad de la prescripción pertinente siempre que exista dermatitis del pañal para así poder conocer el número de casos reales y realizar un estudio más acotado de la incidencia y las posibles causas.
«Es necesario la creación de protocolos y/o instrumentos que sean útiles para identificar cualquier alteración de la integridad cutánea del área del pañal y, de este modo, prevenir y disminuir su incidencia y consecuencias.»
María, Amaranta y Estefanía
En la actualidad estamos trabajando en la siguiente fase del proyecto. Consiste en realizar una nueva recogida de datos haciendo hincapié en la importancia de la prescripción para el tratamiento de estas lesiones, ya que observamos que algunas de ellas se habían tratado con crema barrera sin existir prescripción; de esta manera tendremos el número de casos más acotado a la realidad. Por otro lado vemos importante profundizar nuestro conocimiento sobre los factores de riesgo que influyen o pueden influir en la aparición de este tipo de lesión para aplicar estrategias que disminuyan su incidencia.
Hospital Clinic Barcelona
Maniquí neonatal en Incubadora. Autor: Pablo García Molina
Aprovechamos esta oportunidad para agradecer al grupo científico Upppediatría por el reconocimiento a nuestro trabajo, es una gran motivación para seguir trabajando en esta línea.
Gracias a vosotras por compartir vuestro estudio y proyectos.
Hola de nuevo, tras mucho tiempo sin escribir por estos lares. ya tocaba.
No, no es que estemos desaparecidos, simplemente estamos trabajando en proyectos relacionados con el cuidado de la piel. Y hoy oir fibn sacamos un rato para contarte uno de ellos.
En esta convocatoria se financiarán proyectos de investigación en el área de los cuidados en Ciencias de la Salud llevados a cabo en el ámbito de los cuidados neonatales por enfermeras. El objetivo del proyecto ganador será la generación o adquisición de conocimiento sobre cualquier temática englobada dentro del área del cuidado de la piel del neonato.
Existen una serie de requisitos de los cuales destacamos que, el grupo aspirante debía estar formado, en parte, por socias de la propia SEEN, ya que con este tipo de acciones también se intenta fortalecer el tejido asociativo.
En esta convocatoria también se medirá el bagaje investigador, con la valoración de los currículums de investigación y, a su vez, será necesario tener los permisos en regla del centro o centros donde se realice la misma investigación.
En este caso, con esta convocatoria se pretende, no solo becar aquellos trabajos que están por hacer, sino también poder becar los trabajos que ya se hubieran empezado.
Cada vez hay mas convocatorias de investigación dirigidas a las enfermeras, pero todavía queda un largo camino por recorrer.
La SEEN junto con UPPpediatría hemos empezado esta colaboración para fomentar la investigación en salud de calidad. Colaboración que no hace, sino fortalecer los lazos que nos unen a las dos sociedades en pro de aumentar la calidad de vida de los más peques.
El día 16 de Junio de 2021 tenéis una cita ineludible. El GNEAUPP lanza un nuevo documento colaborativo. Por cierto, es el Documento Técnico nº XV del GNEAUPP: «Qué no hacer en lesiones por presión en pediatría-neonatología. Recomendaciones basadas en la evidencia«. ¡Sí, sí en pediatría y neonatología! Y, para su presentación, vamos a estar algunos de los autores del documento. La publicación del documento y la presentación cuentan con la colaboración de una de las empresas del sector, Coloplast. Mira más abajo…
¿Sabes si debes poner antibiótico tópico en las LPP pediatría? ¿Y apósitos de plata? ¿Puedo usar la escala Norton en pediatría? ¿Cómo debo realizar la higiene? ¿Los baño todos los días a los más peques? ¿Puedo usar antisépticos en las LPP? Estas y otras preguntas de interés tendrán respuesta en forma de recomendación NO HACER en la presentación del día 16 de JUNIO de 2021. No te lo puedes perder…
Para poder inscribirte a la sesión solo debes seguir el siguiente enlace: https://bit.ly/3cr4zzD.
Tarjeta Presentación online
Estamos convencidos de que será de vuestro interés. No solo por el tema, si no por la calidad de las y los ponentes que participan. Así como, contaremos con la participación del Director del GNEAUPP, el Dr. Javier Soldevilla, que hará de maestro de ceremonias en la presentación. Ya os adelanto que habrán sorpresas para muchos profesionales sanitarios en las recomendaciones, que vamos a trasladar en la sesión, para prevenir las Lesiones por Presión en Pediatría y Neonatología, así como para poder tratar aquellas LPP en los niños y niñas que las sufren.
Y es que no nos hemos olvidado de seguir trabajando en pro de reducir las úlceras por presión en pediatría. Tal vez, los proyectos donde estamos enfrascados, son lo que nos impide divulgar en nuestra web los principales resultados en otros apartados también de gran interés. Pero hoy va a ser un día diferente. Hoy, gracias a nuestra compañera Marta Bargos Munárriz, tenemos una nueva entrada. Marta es enfermera especialista en pediatría y trabaja en la UCI Pediátrica del Hospital Universitario Regional de Málaga. Es experta en la prevención de úlceras/lesiones por presión y así lo atestigua la gran investigación llevada a cabo en su propia UCIP. Una investigación que dirige a nivel mundial sobre los cuidados enfermeros que se deben realizar a todos los niños y niñas ingresados en UCIP. Sin más dilación os dejo con ella. Vamos a aprender.
Este estudio nace de la inquietud por mejorar la calidad de los cuidados que prestamos a los más pequeños desde el Grupo de Trabajo de Pediatría/Neonatología de la Comisión para la Prevención y el Tratamiento de las Úlceras por Presión y Heridas de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga.
Cuenta con un diseño cuasi experimental antes-después con periodos de seis meses y es una primera evaluación, tras el diseño y la implantación, de un protocolo basado en evidencias de prevención llevado a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) ubicada en el Hospital Materno Infantil del Complejo Hospitalario Regional Universitario de Málaga desde el otoño de 2017. Esta unidad atiende a la población infantil de toda la provincia de Málaga y es centro de referencia regional, nacional e internacional.
En nuestra unidad ingresan pacientes con patologías tanto médicas como quirúrgicas, con edades desde los 7 días o menos, principalmente porque precisen cirugía cardiovascular extracorpórea o terapia de ECMO, hasta los 14 años y excepcionalmente con más edad.
Se seleccionaron para el estudio, a los niños de ambos sexos, hasta los 14 años, ingresados por más de 48 h, clasificados en riesgo según una escala validada, e-NSRAS y Braden Q, obteniéndose la muestra por muestreo consecutivo durante los periodos de evaluación.
Nuestro principal objetivo fue evaluar la estrategia implementada para reducir la incidencia y gravedad de las lesiones por presión relacionadas con el posicionamiento (PRPI) que afectan a los pacientes pediátricos en una unidad de cuidados críticos. Dejando las lesiones por presión relacionadas con dispositivos médicos para estudios posteriores.
Como objetivo secundario, se buscó evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de la estrategia preventiva realizada por el equipo enfermero
El paquete de cuidados adoptado se centró en:
1. Evaluación de la piel (de la cabeza a los pies durante los procedimientos de limpieza o cuidado).
2. Hidratación de la piel (aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados AGHO y cremas barrera).
Aplicación de AGHO. Fuente: Pablo García-Molina
3. Reposicionamiento (reposicionamiento completo o solo de la cabeza según las circunstancias clínicas y mantener los talones fuera la superficie de la cama).
4. La limitación de la elevación de la cabecera de la cama a 30 °.
Colocación del cabecera a <30º. Fuente: Pablo García-Molina.
5. La asignación de Superficie Especial del Manejo de la Presión/SEMP (utilizando un algoritmo estandarizado) y el alivio de presión localizado.
Superficie Especial del Manejo de la Presión reactiva con motor de baja presión constante. Fuente: Pablo García-Molina.
De los participantes de ambos grupos de estudio se recogieron gran cantidad de variables sociodemográficas y clínicas como variables de control.
Los indicadores de resultado medidos fueron: la incidencia de pacientes con LPP relacionadas con la posición de apoyo del paciente, el número, la localización, la categoría y el número de días padeciendo estas lesiones.
En la adherencia se monitorizaron los siguientes indicadores de proceso: inspección de la piel y aplicación de AGHO al menos dos veces al día; la aplicación de cremas barrera al menos una vez al día; los cambios posturales o cambios de posición de la cabeza 8 veces al día; la utilización o no de los dispositivos de alivio localizado de la presión y diariamente, la colocación de los cabeceros a 300, los talones elevados y la utilización de las SEMP.
Se revisaron las historias clínicas de 266 pacienteshasta 14 años hospitalizados durante más de 48 h (131 en el grupo control y 135 en el grupo intervención), de los cuales 50 niños cumplieron los criterios de selección en el grupo control y 60 en el grupo intervención, sumando 1895 días de hospitalización analizados.
Los 110 niños de la muestra estaban igualmente representados por género; El 79,08% tenían entre 0 y 36 meses, el 50,90% eran de ascendencia española y la estancia media fue de 17,22 días, extendiéndose a 28 días o más en el 17,3% de la muestra. Los diagnósticos de ingreso primario mostraron bajo riesgo de muerte según PRISM III (media 8,49 SD 7,08), siendo los más frecuentes la insuficiencia respiratoria aguda (39,09%) y la cirugía cardiovascular extracorpórea postoperatoria (27,27%). En cuanto al riesgo de desarrollar lesiones por presión, las puntuaciones medias alcanzadas fueron 12,61 (SD 0,84) para los neonatos con e-NSRAS y 13,94 (SD 2,50) para el resto de los grupos de edad con la escala Braden Q. En cuanto a la farmacología, se utilizaron fármacos vasoactivos en el 60,90% de los casos con una media de 6,20 días (SD 10,78). El soporte mecánico invasivo fue el más utilizado (91,81%) con una media de 8,81 días (SD 10,12) y se requirió decúbito prono para mejorar la ventilación en el 18,18% de los casos. En cuanto a la nutrición, el 91,81% de los pacientes ingresados estuvieron en ayunas durante una media de 2,27 días (SD 2,09) mientras que la dieta restringida representó el 90% de los casos durante una media de 8,10 días (SD 11,61)
Laincidencia acumuladaen individuos con riesgo de desarrollar lesiones fue del 16% durante el período de control [IC95: 8,33% -28,51%] y del 13,33% en el período de intervención [IC95: 6,91% a 24,16%] lo que significó una diferencia del 2,67% o un 16,68 % de reducción. Los niños con hospitalización prolongada (≥28d) son una pequeña minoría en la UCIP, pero representan un gran porcentaje de días de ocupación, y tienen una elevada morbilidad y mortalidad y un alto consumo de recursos. En el grupo de pacientes con hospitalización prolongada la incidencia fue del 55,55% [IC95: 26,66% -81,12%] en el período de control y del 20% [IC95: 5,66% a 50,98,0%] en el período de intervención, lo que resultó en una diferencia de 35,55% o una reducción del 64%.
La aplicación de las medidas de prevención (care bundles) redujo la aparición de lesiones por presión un 16,68%.Siendo que las categorías III y IV se redujeron un 100% en el grupo intervención.
Marta Bargos Muñarriz
Y en cuanto a la gravedad de las PRPI: las categorías III y IV del grupo control se redujeron un 100%, hubo una reducción del 21,43% en el número de lesiones, un 66,99%, en el número de días con lesiones y una reducción del 75% en los pacientes pluriulcerados.
El grupo de edad más afectado fue el de los menores de 36 meses con el 68,75% de las lesiones. Lógicamente la cabeza fue la ubicación anatómica más lesionada, 56%.
Se analizaron los factores de riesgo clínicos y demográficos asociados a la aparición de PRPI. Así, se obtuvieron medidas de asociación OR encontrándose por encima de 1 para muchas de las variables identificadas como factores de riesgo en otros estudios anteriores. Con el paquete de medidas preventivas puesto en marcha, los factores de riesgo identificados en el grupo control dejan de tener significación estadística en la probabilidad de padecer PRPI durante el periodo intervención excepto en la utilización de la ventilación mecánica invasiva y en la utilización de la posición decúbito prono. Este último factor de riesgo obtuvo la mayor asociación de OR
El mayor cumplimiento de las recomendaciones de prevención de acuerdo con los estándares marcados se observó en los indicadores de: evaluación de la piel (93%), aplicación de AGHO (85,50%) y uso de SEMP (71,57%).
Nuestro estudio es el primer estudio que recopila datos sobre la eficacia de los AGHO en pediatría como parte de un paquete de atención preventiva aportando la frecuencia de aplicación y la adherencia del personal.
Marta Bargos Muñarriz
El monitoreo de la atención implica medir los indicadores del proceso para arrojar luz sobre la prestación de la atención, lo que genera retroalimentación para mejorar nuestra práctica. Los niños con hospitalización prolongada son lógicamente más vulnerables al riesgo, y este subconjunto de pacientes fue el mejor identificado y el grupo que más se benefició del paquete de atención preventiva implementado en nuestra unidad.
Con esta publicación empezamos un ciclo de entrevistas a personas que nos pueden ilustrar sobre los avances existentes en cuidados de la piel en la población pediátrica y neonatal.
Nos hace mucha ilusión poder mostraros la primera de ellas realizada a una diseñadora, cuyo dispositivo no os dejará indiferentes.
Eva Díaz Mecchia, Ingeniera en Diseño Industrial, diseñó Nido! cuando era todavía estudiante de Grado. Haciendo equipo con Miguel García, por entonces coordinador de enfermería del área de investigación, y María José Troyanos, coordinadora de la Unidad Neonatal del Hospital San Joan de Dèu de Barcelona.
Desde hace ya un par de años, la Sociedad Española de Enfermería Neonatal, el grupo científico UPPpediatria, junto la propia diseñadora, colaboran para poder medir la efectividad de Nido! a nivel clínico. Y que mejor forma de hacerlo que en colaboración con nuestras compañeras, las enfermeras neonatales Mari Carmen Rodriguez y María Carmen Barberá del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Pero bueno, tras ponerlo todo en contexto, os dejamos la entrevista, esperando que sea de vuestro interés y que nos dejéis vuestras preguntas y apreciaciones en los comentarios al final de la misma.
¿Cómo surgió la idea de crear Nido!?
La idea surgió en 2016, yo estaba en cuarto curso del grado en Ingeniería en Diseño industrial y tenía que desarrollar mi proyecto final de carrera. Elegí el sector salud, ya que quería terminar mis estudios desarrollando un proyecto “mas social”. A través de la universidad (Elisava, Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona), pude contactar con el Hospital Sant Joan de Déu, para poder hablar con ellos y descubrir en qué áreas del Hospital podían necesitar apoyo en diseño y desarrollo de producto. Tras hablar con varios profesionales, conocí a Miguel García, profesional en el área neonatal del Hospital. Miguel no solo me trasmitió que en neonatos había temas interesantes en los que trabajar, como la creación de un producto tipo nido, para lo prematuros de las Unidades de Cuidados intensivos Neonatales (UCIN), sino que supo comunicarme y emocionarme desde el minuto uno con la inmensidad del mundo del prematuro. Dicho esto, y a partir de investigación y muchas reuniones en el Hospital con Miguel, empecéa hacer los primeros bocetos con la intención de desarrollar un nido mejorado, basando su diseño en solucionar las problemáticas que me trasmitían las enfermeras y que tenían que afrontar cada día: el desarrollo manual de nidos de contención y de piezas de posicionamiento para el correcto desarrollo de los prematuros, sumado a todos los problemas que conlleva ser un bebé prematuro.
Al entrar por primera vez en una UCI neonatal, sentí que el proyecto no se podía quedar en un trabajo fin de grado (TFG), en una propuesta gráfica o bien en un prototipo casero y que tenía que ir un poco mas allá. Por ello decidí sacar el proyecto de la Universidad y llevarlo a mundo real, fabricándolo para poder probarlo en diferentes UCIN, de diferentes hospitales y escuchar realmente qué opinaban los profesionales y como podía ayudarles para crear un buen producto para ellos y para los neonatos.
¿Cuál es la principal función de Nido!?
Proporcionar un contención, un correcto posicionamiento y control postural al prematuro, facilitando el trabajo del equipo profesional y reduciendo los tiempos de trabajo. El proyecto deNido Innovano solo busca crear un buen producto, que mejore lo comentado anteriormente, sino que busca ser un sistema que una las diferentes metodologías de trabajo de los profesionales a través un producto.
¿Han aparecido otras funcionalidades tras su creación?
Sí, han ido apareciendo otras funcionalidades, entre las últimas: el producto es totalmente desmontable y esto mejora: el acceso al bebé y su manipulación, la rapidez en casos de urgencias y la limpieza del producto. Otra funcionalidad reciente, consiste en que se puede ajustar la dimensión del nido, consiguiendo en el mismo producto diferentes tallas.
Desde el grupo científico Uppediatría estamos comprometidos con el cuidado de la piel de la población pediátrica. ¿Puede Nido! mejorar el cuidado de la piel de los neonatos?
Sí, podría mejorar. Esto es posible gracias a la calidad de los materiales que se han empleado para la fabricación de Nido!: textiles y espumas viscoelásticas de la empresa CQF, que disponen de una gama de productos sanitarios destinados a la prevención de úlceras por presión.
Eva Díaz a la derecha mostrando NIDO Innova.
¿Revisasteis otros productos parecidos que ya estuviesen en el mercado o que se estuviesen usando en unidades neonatales?
Sí, se hizo un estudio de marcado de los productos que intentaban imitar los nidos convencionales de toallas y sábanas que se hacen actualmente en las UCI neonatales, pero por diversos motivos, actualmente no se utilizan en los hospitales españoles. Este ha sido uno de los factores que desde le principio del proyecto ha hecho que se le diera mucha importancia a que se involucrasen los profesionales sanitarios en la fase del diseño del producto.
¿Cómo ha sido el proceso previo de elaboración de NIDO!, diseño, materiales, manejabilidad, etc.?
Ha sido un proceso largo e intenso. Se han hecho muchas pruebas de diseño, se han rediseñado las formas, la modularidad y el sistema de manipulación a través de muchos prototipos para validar la ergonomía del producto, el acceso al neonato y la correcta selección de los materiales. Siempre teniendo en cuenta que nos encontramos en un espacio delicado: las UCI neonatales y las incubadoras, un entorno donde la manipulación se ve dificultada y las situaciones pueden ser estresantes y complicadas. Todo este proceso de pruebas y rediseño ha llevado al producto a evolucionar de una forma muy práctica y finalmente satisfactoria.
En este proceso, ¿con qué profesionales sanitarios os asesorasteis? ¿Seguís con el proceso de asesoramiento?
En el proyecto han participado profesionales de diversas áreas de conocimiento: Enfermeros expertos en el área neonatal, médicos, profesionales del mundo del diseño e la ingeniería, fabricantes de productos de descanso y sanitario, especialistas en confección y patronaje, expertos en materiales, empresarios y especialistas en innovación. Seguimos con el proceso de asesoramiento para cerrar lo mejor posible el ciclo del proyecto. Un especial gracias a los expertos en neonatología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, los cuales han sido la base del proyecto de Nido Innova y su producto final Nido!.
¿Lo habéis probado ya en unidades neonatales?
Nido! se ha probado en diferentes hospitales de Barcelona, entre ellos: El Hospital Sant Joan de Déu, el Hospital General Universitari de Catalunya y en la maternidad del hospital Clínic. En estos hospitales se desarrollaron estudios observacionales y se recogió un feedback importante que hizo que el proyecto evolucionara y llegara a tener el aspecto que presenta actualmente. Todo ello para próximamente ejecutar, con la última versión del Nido!, las pruebas del ensayo clínico que se ha diseñado en la Facultat de enfermería y Podología de la Universitat de València y en el Hospital Universitari de València. Estoy tremendamente agradecida por el interés y el compromiso por parte del equipo que está llevando a cabo el estudio y las pruebas en Valencia.
¿Cómo ha sido la acogida entre los profesionales sanitarios a los que va dirigido?
Siempre hay opiniones diversas, más si cabe, en un tema donde se emplean diferentes metodologías de trabajo, pero creo que supimos absorber bien las críticas de los primeros prototipos, hechas por los profesionales sanitarios, buscando trasformar los comentarios en mejoras interesantes, y consiguiendo que las opiniones de la última versión de Nido! hayan sido muy positivas.
¿Tenéis previsto algún método de feedback para posibles mejoras o conocer la satisfacción del usuario de NIDO Innova?
¿Habéis podido presentar ya la creación? ¿La divulgación de NIDO! está siendo fácil?
Nido! se ha presentado en diferentes ocasiones, sobre todo en temas de Innovación, ya que ha sido patentado a nivel europeo. La divulgación, hasta ahora, no ha sido muy complicada, gracias a que es un producto que suele impactar. Pero tenemos previsto ampliar la divulgación cuando se finalicen las últimas pruebas.
¿NIDO! puede ser utilizado en las unidades neonatales en este periodo de pandemia?
Sí, podría ser utilizado. Es un producto que se puede desinfectar fácilmente e incluso esterilizar si fuera necesario.
¿Qué próximos pasos vais a realizar en NIDO Innova?
Nuestro objetivo a corto plazo es finalizar los estudios clínicos para llegar a cerrar el ciclo del producto y poder validar con garantías el proyecto.
Si quieres saber más sobre NIDO Innova (Superficie Especial del Manejo de la Presión) te recomendamos visites su página de facebook o en esta entrevista que también le hicieron.
Entrevista realizada por José Antonio León Mangado y Pablo García Molinapara UPPpediatría